En los últimos años los datos de salud global demuestran que el crecimiento de la enfermedad en los organismos humanos, sigue creciendo exponencialmente. Algo que no solamente está ocurriendo con las enfermedades contagiosas, sino también con las que no lo son, entre estas últimas, las enfermedades psicosomáticas y los conocidos trastornos del desarrollo , la conducta y el aprendizaje… ligadas al desarrollo de nuestro eje psiconeuroinmunohormonal y las la relaciones que existen entre los sistemas nervioso, hormonal, inmune y la conducta (consciente e inconsciente, voluntaria, e involuntaria…) de los humanos.
Una situación que a nivel humano y profesional me está empezando a dar un poco de asco, y que me resulta un poco difícil de digerir. Supongo que es por ello, sigo adelante con la labor activista y la práctica preventiva de saltamontesasul.org y criaturas.org ¡Puedes clicar sobre estos enlaces si tienes tiempo para dejarte sentir!

Ya en año 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe actualizado sobre la salud en el mundo, nos alertaba del crecimiento de la depresión, pronosticando que en 2029 sería la enfermedad de mayor incidencia, superando a las enfermedades cardiovasculares y al cáncer. Anunciando también, los enormes gastos económicos que habría que invertir en su tratamiento. Si te interesa conocer las actuales cifras, puedes encontrarlas por ti mism@.
Otro dato interesante a tener en cuenta, es que a lo largo del año 2019, se suicidaron en el mundo más de 700.000 personas, una de cada 100 muertes fueron debidas a la depresión. Dentro de los grupos más vulnerables encontramos el de los jóvenes de 15 a 29 años, donde el suicidio era la cuarta causa principal de muerte, por detrás de los accidentes de tráfico, la tuberculosis y la violencia interpersonal.
En todo este tiempo el consumo de medicamentos antidepresivos y ansiolíticos se ha triplicado y el suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte externa no natural en España. Duplicandose entre los menores y aumentando entre los mayores de 80 años.
Toda una realidad tabú evitada históricamente que coloca a las personas que deciden acabar con su vida como la primera causa de fallecimiento en el mundo.

Como adult@s, como familia y como sociedad es cuestión de vida o muerte reflexionar, en torno a las consecuencias que causan en la psique y el organismo humano, el desconocimiento de las necesidades bipsicológicas y rítmos de maduración a lo largo de las distintas fases del desarrollo infantil; de parte de algunas madres, padres, educadores, profesionales de la salud, cuidadoras/es y otras personas relacionadas con la infancia
«La sociedad en su conjunto necesita estar más informada de los cuidados preventivos que promueven la salud humana a corto, medio y largo plazo a lo largo de las diferentes fases de la maduración infantil, momentos vitales del desarrollo en los que va tomando forma, el eje psiconeuroendocrinoinmunológico de especie humana mamífera .»
María Asunción Berenguer Ruiz / @asulsaltamontes
¿Si queremos más equilibrio emociona y vital? Siento que es imprescindible empezar a mirar y abrazar tu propia infancia, y las infancias de las criaturas de nuestra genealogía. Me refiero a su vida emocional e historias infantiles… de cómo fueron criados … de cómo hemos sido criad@s nosotr@s … Y de cómo estamos concibiendo, gestando, pariendo y criando… ahora. Y sobre todo, de lo peligrosas que pueden ser algunas vivencias, creencias y/o conductas, en el tiempo más frágil y sensible de la vida humana.
¿Lograremos tomar conciencia personal, familiar y social? Si todavía para que nuestras criaturas estén entretenidas nos escuchen e incluso para que se calmen, lo más práctico y fácil es: entregarles un juguete o un móvil, hacerles sentir un poco de miedo, mentirles, castigarles con lo que más les gusta, asustarles con lo que temen o incluso; reprimirles con esos antiguos azotes, a tiempo… Desconocedores de que hay traumas y heridas emocionales que dé ser continuas acabara por perjudicar su salud individual y nuestra salud global a corto, medio y largo plazo.
¿Te gustaría conocer los peligros y efectos del uso continuado de las pantallas a lo largo de las diferentes fases del crecimiento?
En este artículo de investigación, la psicóloga y psicoterapeuta reichiana Maite Sánchez Pinuaga, entrevistada para documental criaturas.org, define la depresión como «La muerte del impulso a la demanda por parte del bebé y de su propia necesidad de satisfacción amorosa». Una profunda herida que tiene su origen a lo largo del primer año de la vida humana, consecuencia de la frustración sucesiva del propio impulso natural de la criatura humana mamífera para satisfacer su necesidad vital de alimento, amor, calor, contacto y afecto.

La periodista, investigadora y terapeuta Evânia Reichert una de las participantes del documental criaturas.org inició una completísima y detallada investigación en la que se nos volvía a informar de cómo: los primeros años del desarrollo infantil son el fondo de reserva para toda la vida humana posterior. Momentos muy frágiles del desarrollo en los que se constituye la propia psique y capacidades humanas mamíferas...Entre ellas la de percibirnos, percibir y relacionarnos, con nosotr@s mism@s, las otras personas y con el mundo.
En su libro recopila toda una serie de datos, donde incluye las diferentes investigaciones de autores, actuales y clásicos, incluso de las recientes Neurociencias. Confirmando que:
- El estrés sufrido por la madre durante el proceso de gestación interfiere en el estado emocional y energético del bebé alterando su salud física, mental y energética.
- Después del parto los seres humanos necesitamos de un útero psicológico, nacemos con el cerebro increíblemente inacabado. Cerca de ¾ partes del neocórtex y el conjunto de nuestros sistemas internos necesita del contacto piel con piel, la lactancia y los años de icrianza en familia para completar su formación base, del desarrollo posterior.
- La afectividad libera neurotransmisores que estimulan las conexiones neuronales, las cuales son fundamentales en el desarrollo inicial del cerebro y en la maduración de toda la estructura infantil.
- Hay edades favorables para la consolidación de capacidades, emocionales, cognitivas y físicas específicas. Se trata de momentos especiales en los que están madurando determinadas áreas del cerebro, lo que facilita el surgimiento de las diferentes capacidades y habilidades, siempre que el entorno en el que crecemos sea el apropiado.
Todas estas obras e investigaciones reunidos, visibilizan y colocan en el lugar que les corresponde: los descubrimientos Wilhelm Reich el alumno más destacado de Freud. Un científico que intentó informar a la sociedad Europea y Americana de su época, de la relación entre nuestra salud y nuestra infancia y de como las distintas alteraciones y enfermedades psicosomáticas producidas a lo largo del desarrollo infantil, afectaban al bienestar, la salud y el estado del ánimo de los seres humanos y nuestros hábitats. Invitándonos a mirar hacia los años más frágiles, delicados y sensibles del desarrollo psicoafectivosexual humano.
Cada día somos más l@s familias, profesionales y colectivos, que tratamos de concienciar y alertar al conjunto de la sociedad de la ineludible necesidad vital y el incalculable valor preventivo que entrañan estos años de la vida humana. Nuetras crías necesitan que seamos responsables para satisfacer las necesidades biopsicológicas esenciales del desarrollo infantil y la vida familiar.
En el documental criaturas.org un material gratuito de financiación colectiva, con compromiso social podemos ver como: la predisposición a la enfermedad puede gestarse desde la formación de nuestras primeras células a consecuencia de la continuidad de vivencias disfuncionales durante los primeros años del desarrollo, ya desde el útero materno (Continua).
De esta forma el entorno y los cuidados que proporcionamos a l@s seres humanos mamíferos ya desde su concepción son los que pueden ayudarnos a prevenir muchos de los trastornos y/o las enfermedades tanto las que ya conocemos como todas esas nuevas y cada vez más extrañas que están apareciendo y se relacionan con el funcionamiento del conjunto de los sistemas internos de nuestros organismos. Comportamientos, acciones y situaciones que al parecer no nos es fácil mirar y que sin querer se siguen transmitiendo, ocultando, negando e incluso silenciando dentro de algunas familias y entornos.
Como activista y maestra especialista en ecología de sistemas humanos, mi practica preventiva se ha convertido en una de mis mayores motivaciones. Es por lo que me gusta informar de los innumerables beneficios de la prevención: primal, biopsicosocial y medioambiental entre todas aquellas personas que nos relacionamos con la infancia y la adolescencia y, guiad@s por nuestro instinto, queremos como mínimo conocer cuales son los beneficios de respetar, cuidar y proteger, con verdaderas ganas y satisfacción tanto de las díadas madres-bebés y sus familias, en estos delicados años de crecimiento infantil. Como de necesidad de respetar, cuidar y proteger el planeta y al resto de seres vivos.
Los primeros años de la vida de los seres humanos dentro de nuestras familias mamíferas y hábitats naturales o ecológicos, en su ausencia. Son los más delicados y frágiles de nuestra existencia. El tiempo de la vida humana en el que tanto la herencia genética, como las vivencias intrauterinas y las posteriores al nacimiento e infancia, pueden interferir en un pleno y sano desarrollo del organismo humano mamífero.
MARIA ASUNCIÓN BERENGUER RUIZ/ @asulsaltamontes
Ahora me gustaría invitarte a visitar mi sitio web donde puedes profundizar con la labor informativa y la práctica preventiva que llevo años realizando. En este sitio junto a mis servicios profesionales y materiales. Voy recopilado una cuidada y variada selección de recursos, muchos de ellos gratuitos, que nos ayudan promover el sano desarrollo infantil y una convivencia más saludable, instintiva y natural ¡QUE LA MANTA QUE TEJEMOS CUBRA A TODA LA HUMANIDAD PARA QUE LA TIERRA RECUPERE SU EQUILIBRIO NATURAL! Salud para tod@s.
Aquí junto a mis servicios profesionales vas encontrar una variada y cuidada propuesta de RECURSOS GRATUITOS que nos ayudan a CRECER Y CRIAR en sintonía con las distintas necesidades de la VIDA Y la FAMILIA, desde el sentir de la ECOLOGÍA PROFUNDA. Si decides usarlos recuerda que siempre que COMPARTES, DEJAS TU ME GUSTA, HABLAS de saltamontesasul.com y criaturas.org, y/o HACES UNA APORTACIÓN VOLUNTARIA sigo creando materiales y este blog sigue creciendo. Y tú PEQUEÑO GESTO ayuda a MANTENER VIVA ❤️ ESTA LABOR PREVENTIVA.
Para ESTAR AL DIA de las novedades y RECIBIR una pequeña muestra he creado este canal de Telegram que reúne a jóvenes, ancian@s, familias y profesionales de la salud, la crianza, la educación y la ecología.
¡Compartir esta información puede ayudar a mejorar nuestras vidas y la salud del planeta!
https://www.laverdad.es/salud/estadisticas-suicidio-espana-20190909162734-ntrc.html?fbclid=IwAR1e1iepypPw4Tisc-vx9sczPFWAr7AfWJvlRofQZJpe2KuZUMpx50f7_fM
Pingback: VER DOCUMENTAL: Parir en el siglo XXI | SALUD BIOPSICOLOGICA, FAMILIA Y ECOLOGIA·
Pingback: ¿Por qué proteger del desarrollo biopsicológico infantil? | SALTAMONTES ASUL: Bienestar y biopsicología para toda la familia·
Pingback: ¿Por qué y hasta cuando es recomendable tomar el pecho? – CRIATURAS.org·
Pingback: El amor de mamá y su relación en el desarrollo mental y emocional del bebé | SALTAMONTES ASUL: Aprendizaje, bienestar y bioecología para todas las edades.·