¿Queremos MÁS EQUILIBRIO EMOCIONAL? (Parte 2)

La IMPORTANCIA DE los cuidados recibidos y las investigaciones de Wilhelm Reich

En este primer artículo forma parte de toda una serie de entradas, que tienen como objetivo informar y concienciar a las familias y profesionales en relación a nuestro delicado desarrollo inicial, momentos del inicio de la vida humana mamífera en los que: «Tanto la herencia genética como el ambiente pueden interferir en el desarrollo pleno del bebé». Por lo que se nos hace VITAL INICIAR LA  REVISIÓN Y LA REFLEXIÓN ENTORNO A PROPIA DE LA INFANCIA, para darnos cuenta de esas conductas y comportamientos que ponen en riesgo la salud psiquica, emocional o corporal de los seres humanos en los momentos más sensibles y frágiles del desarrollo vital.

Hasta el momento, nunca en la historia de la  humanidad las personas habíamos sabido tanto sobre nosotras mismas, el entorno en el que vivimos y,  las diferentes  fases por las que pasamos en nuestro crecimiento hasta la llegada de la vida adulta.

Hoy:

  • Las neurociencias demuestras que después del parto necesitamos de un útero psicológico, nacemos con un increíble cerebro y sistema nervioso por formar. Cerca de tres cuartas partes del neocórtex, necesita de los años de la infancia para completar su formación de base. Otro nuevo dato relevado por los neurocientíficos es que la afectividad libera neurotransmisores que estimulan las conexiones neuronales, las cuales son fundamentales en el desarrollo inicial del cerebro y en la maduración de la estructura infantil.
  • El estrés  sufrido por la madre durante el proceso de gestación interfiere en el estado emocional y energético del bebé y altera su condición, energética, física y psicológica. (IMPORTANCIA DEL VÍCULO AFECTIVO).
  • Determinadas edades son especialmente favorables para la consolidación de aptitudes emocionales, cognitivas y físicas específicas PERIODOS PRECIOSOS Y SENSIBLES.
  • Para la antropóloga Jurema Brites “la familia nuclear moderna ha cortado los lazos de solidaridad tribales en las que otros parientes, amigos o vecinos se ocupaban colectivamente del bienestar de l@s pequeñ@s.
  • El temperamento viene heredado, la personalidad y el carácter se van a ir construyendo a lo largo de nuestra vida a partir de lo que recibimos, sentimos y aprendemos, se establece nuestra madurez psicológica, física y emocional.
  • Las prácticas educativas represivas o generadoras de tensión con frecuencia pueden perturbar la salud integral de l@s ni@s aunque como adult@s no tengamos intención o desconozcamos el alcance de nuestras acciones y reacciones con ell@s.
6780b56da3fd2d003d8fa62edcf7a80d

Es buen momento de empezar a mirar el modo en que establecemos los vínculos  con l@s niñ@s,  en la actualidad cada vez son más las familias, proyectos, escuelas, libros, y demás iniciativas comunitarias que se basan LA PRÁCTICA CONSCIENTE DE LA AUTO-REGULACIÓN, del respeto biopsicológico y de los vínculos positivos, una pedagogía inspirada en REich que entiende la auto-regulación como pilar fundamental en la crianza de l@s niñ@s. Su práctica acompaña y protege los ritmos naturales de cada niñ@, llevando a l@s adult@s a considerar los efectos que tienen nuestras conductas sobre la salud psíquica, emocional y física de l@s pequeñ@s. Es un gran principio que se basa en la recuperación sistémica de la familia, altamente transformador, como  adult@s que practicamos la auto-regulación necesitamos aprender a auto-regularnos, algo que cada vez llega a más familias, escuelas y ecosistemas.

En sucesivos artículos vamos a hablar de temas relacionados con la salud familiar, como el papel de l@s adult@s, del respeto biopsicológico, de las los diferentes conductas educativas, de ETAPAS PSICO-AFECTIVAS (sustentación, incorporación, producción, identificación y formación del carácter), de  límites, del carácter auto-regulado y  de algunos de los rasgos que surgen en la formación del carácter cuando se da una interrupción leve o grave del flujo del desarrollo. Quien sabe si hay motivación y ganas de continuar profundizando en el incosciente tal vez lleguemos a la descripción de los tipos de carácter, sus patologías y las diferentes biopatías o enfermedades psicosomáticas consecuencia de los bloqueos en cada una de las fases mencionadas.

Es un placer viajar junt@s por el gran desconocido camino del desarrollo madurativo humano mamífero y, todo un gesto y un gusto leer vuestros comentarios 🙂 en torno a esta labor y la práctica preventiva. Y como es costumbre libertad para reproducir y compartir estos materiales,  siempre que no hayan fines comerciales y se mencione la autoría.

1º parte

Algunos extractos del libro de Evânia Reichert Infancia, la edad sagrada. Años sensibles en que nacen las virtudes y los vicios humanos.

«… Pero es que estamos necesitando estudios más, actualmente, para demostrar lo más evidente. Aquello que no necesitaríamos estudios para saber qué es lo una realidad…»

Únete a 7.957 seguidores más

Aquí junto a mis servicios profesionales vas encontrar una variada y cuidada propuesta de RECURSOS GRATUITOS que nos ayudan a CRECER Y CRIAR en sintonía con las distintas necesidades de la VIDA Y la FAMILIA, desde el sentir de la ECOLOGÍA PROFUNDA. Si decides usarlos recuerda que siempre que COMPARTES, DEJAS TU ME GUSTA, HABLAS de saltamontesasul.com y criaturas.org, y/o HACES UNA APORTACIÓN VOLUNTARIA sigo creando materiales y este blog sigue creciendo. Y tú PEQUEÑO GESTO ayuda a MANTENER VIVA ❤️ ESTA LABOR PREVENTIVA.

Para ESTAR AL DIA de las novedades y RECIBIR una pequeña muestra he creado este canal de Telegram que reúne a jóvenes, ancian@s, familias y profesionales de la salud, la crianza, la educación y la ecología.

¡Compartir esta información puede ayudar a mejorar nuestras vidas y la salud del planeta!

Una respuesta a “¿Queremos MÁS EQUILIBRIO EMOCIONAL? (Parte 2)

  1. Pingback: ¿Queremos MÁS EQUILIBRIO EMOCIONAL? (Parte 1) | SALTAMONTES ASUL: Aprendizaje, bienestar y biopsicología para todas las edades·

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.