Las formas en que cada madre, padre, abuela, abuelo, hermano, hermana, etc. tienen de acompañar el desarrollo psicoafectivosexual infantil a lo largo de todas sus fases, tiene mucho que ver con propia vida afectiva y sexual familiar. Un asunto lleno de contradicciones para much@s adult@s de hoy, ya que la elección de cómo hacerlo, es decisión de cada familia.
Si tienes interés por acompañar de forma saludable el desarrollo de la sexualidad humana, te invito a acabar de leer esta entrada y visitar los enlaces que la acompañan.

Existen grandes confusiones sobre la sexualidad infantil pero sobre todo en cómo la familia y la escuela acoge estos procesos. Los problemas morales y sexuales de los adultos a menudo modulan su manera de actuar sobre lo natural e inocente de un niño, lo que afecta al desarrollo sano de la unidad amor-sexualidad.
Para acompañar una vida afectiva sana y sexual activa, lo más natural es que podamos hablar de ella con naturalidad; sin mentiras, ni castigos.
Si por miedo, por vergüenza o porque quizás pensamos que hoy la mayoría de niñ@s ya reciben esa información en las escuelas, o a través de libros o películas, nos decidimos a no hacerlo, sin darnos cuenta estaremos interfiriendo en proceso de desarrollo infantil.

Cuando l@s niñ@s llegan a la edad sensible de la sexualidad infantil, que va de los tres a los seis años, muchos padres y madres temen erotizar la relación con sus hij@s y abruptamente cortan cualquier contacto corporal; otros estimulan el erotismo infantil, dando lugar a abusos sutiles o graves. También hay quien penaliza a los niñ@s que se masturban o que quieren besar a sus amig@s de la misma edad. Muchas madres alejan a las hijas de sus padres por principios morales. También hay casos de progenitores que transforman a sus hijos e hijas en compañer@s sustitutos de su vida afectiva frustrada, creando así vínculos de dependencia. Todas estas formas de tratar el amor-sexualidad de las criaturas afectan al desarrollo saludable y a la formación de la identidad sexual de los infantes de esta edad.
El mejor momento para empezar ha hablar de la vida sexual, suele ser cuando nos preguntan. Cómo progenitores, podemos hablarles: del amor con el que fueron concebid@s, del cariño, del afecto, de las caricias, de las funciones de sus órganos genitales y las sensaciones que les produce su propio cuerpo. De ese tesoro interior que crece dentro de cada cuerpo y del valor e importancia de cuidar y proteger, con la intimidad y el respeto que merece, la energía vital, que crece y se desarrolla dentro de cada organismo. Esta selección de cuentos puede sernos bastante útil si queremos evitar equívocos y falsas creencias.

También es importante tener presente la diversidad en cuanto al género que l@s niñ@s conozcan que hay algunas personas que nacen con un genero intermedio en un cuerpo intersexualizado. Son las propias familia las que actualmente componen los colectivos de personas sensibilizadas, que visibilizan la realidad de sus hij@s poniendo a nuestra disposición diferentes webs y materiales informativos.
Como adult@s necesitamos reconocer que si no fuimos acompañados en nuestro desarrollo psicoaferctivosexual, es natural que nos encontremos con algunas dificultades. La más habitual suele ser la que está relacionada con el descubrimiento del autoplacer, un hecho que se agudiza todavía más con las niñas. Lo que puede acabar por sucedernos, es qué no percibamos el momento adecuado para hablarles del descubrimiento natural del propio placer infantil; y , si ya son adolescentes, de la las primeras relaciones sexuales.
Habrá que valorar si ciertamente es así, porque aunque en los colegios de nuestro territorio se intenta acompañar este aspecto fundamental de la vida de los seres humanos, nuestra realidad es muy distinta a la de otras culturas. Como podemos ver en este vídeo que muestra cómo son las clases de sexualidad en Noruega.
De de no ser así en nuestros pueblos y ciudades no estaríamos cada más acostumbrad@s a noticias como estas:

- Investigan una violación grupal de seis menores a una niña de 11 años en un centro comercial de Badalona
- La hipersexualización de la sociedad: niñas sexis, infancia frágil.
- Hipersexualización: los adolescentes cada vez practican sexo antes
- Cultura de la violación, también en horario infantil
- Agresión: «Si a los de La Manada no les pasó nada, a mí por pegaros dos hostias menos»
- Mil hombres roban y atacan sexualmente a decenas de mujeres en Colonia durante la Nochevieja.
- Detenidos 15 jóvenes por un apuñalamiento y una agresión sexual en el metro de Santa Coloma
- Sale a la luz el caso de la ‘Manada de Azuqueca’, la violación en grupo a una menor de 12 años en Guadalajara
- Cuando la pornografía sustituye la educación sexual
- La adolescencia de los ‘minishorts’: ¿hipersexualización o moda?
- Porqué el sexo no es tan sano como nos dicen en Facebook. Tatiana Sibilia
Estos recursos multimedia forman parte de una cuidada y variada propuesta de MATERIALES GRATUITOS que nos ayudarán a crecer y criar en sintonía con las distintas necesidades de la vida en familia. Si decides usarlos RECUERDA QUÉ AYUDAS A MANTENER VIVA mi LABOR y esta OBRA ¡Sí! HACES UNA APORTACIÓN VOLUNTARIA,HABLAS de ella, HACES UNA APORTACIÓN VOLUNTARIA, RECONOCES la autoría de los recursos y COMPARTES el material desde el BLOG que los crea ¡Que la manta que tejemos cubra toda la humanidad y la tierra recupere su equilibrio natural!
Cierto es que vamos dando pasitos en cuidar y acompañar del desarrollo psicoafectivoseual infantil y adolescente, pero hemos de reflexionar sobre la necesidad de hacerlo de desde una mirada respetuosa y natural. Ya que sin esa presencia, esa atención y ese cuidado. Serán las imágenes que nuestr@s niñ@s y jovenes vean a través de las pantallas, lo que otras compañer@s les cuenten, más todo lo que escuchen de las conversaciones entre adult@s, adolescentes, y niñ@s; las encargadas de hacerlo.
Distintos estudios antropológicos demuestran como en civilizaciones más antiguas como la de Samoa, las comunidades humanas en general gozaban de una sexualidad más plena y, un sistema social mucho más sano, equilibrado y natural, en todos los sentidos.

¿A caso queremos que ell@s también sean privad@s de una vida psicoafectivasexual sana y natural? Simplemente hay que mirar atrás para darse cuenta de como a lo largo de los siglos las distintas y variadas políticas sociales han intentado mantener la sexualidad humana al margen de lo natural. Una larga serie de acciones y hechos dentro de nuestra historia como humanidad, que todavía provocan grandes dudas en lo referente al proceso de desarrollo y maduración de nuestra propia energía vital a lo largo de las distintas edades del crecimiento que da lugar a la total integración de la vida psicoafectivosexual de la especie humana mamífera.
Y con cada procreación generación, tras generación, nuestros instintos, nuestra vitalidad y nuestra salud emocional, física y mental, manifiesta distintas modificaciones fisiológicas … síntoma de diferentes enfermedades... Continúa en De la satisfacción oral a la satisfacción genital.

Llevo tiempo reuniendo, seleccionando y creando materiales, al clicar este enlace, encontramos una selección de recursos de descarga directa, publicados por diferentes profesionales y organismos, públicos y privados, entre ellos, se incluyen los que en su día seleccioné para la guía de recursos sobre sexualitat, naixement i criança de la Casa de nacimientos Migjorn. Todos ellos reunidos, nos invitan a profundizar y tomar consciencia de gran valor vital de las distintas edades del desarrollo madurativo infantil de los seres humanos mamíferos.
En este sentido me gusta mucho y también recomiendo entrar en contacto con la labor de Alba Miralpeix en tierras catalanas:
Estos recursos multimedia forman parte de una cuidada y variada propuesta de MATERIALES GRATUITOS que nos ayudarán a crecer y criar en sintonía con las distintas necesidades de la vida en familia. Si decides usarlos RECUERDA QUÉ AYUDAS A MANTENER VIVA mi LABOR y esta OBRA ¡Sí! HACES UNA APORTACIÓN VOLUNTARIA,HABLAS de ella, HACES UNA APORTACIÓN VOLUNTARIA, RECONOCES la autoría de los recursos y COMPARTES el material desde el BLOG que los crea ¡Que la manta que tejemos cubra toda la humanidad y la tierra recupere su equilibrio natural!
Aquí junto a mis servicios profesionales vas encontrar una variada y cuidada propuesta de RECURSOS GRATUITOS que nos ayudan a CRECER Y CRIAR en sintonía con las distintas necesidades de la VIDA Y la FAMILIA, desde el sentir de la ECOLOGÍA PROFUNDA. Si decides usarlos recuerda que siempre que COMPARTES, DEJAS TU ME GUSTA, HABLAS de saltamontesasul.com y criaturas.org, y/o HACES UNA APORTACIÓN VOLUNTARIA sigo creando materiales y este blog sigue creciendo. Y tú PEQUEÑO GESTO ayuda a MANTENER VIVA ❤️ ESTA LABOR PREVENTIVA.
Para ESTAR AL DIA de las novedades y RECIBIR una pequeña muestra he creado este canal de Telegram que reúne a jóvenes, ancian@s, familias y profesionales de la salud, la crianza, la educación y la ecología.
¡Compartir esta información puede ayudar a mejorar nuestras vidas y la salud del planeta!
Imagen de Cheryl Holt en Pixabay
Pingback: De la satisfacción oral a la satisfacción genital | SALTAMONTES ASUL: Bienestar y biopsicología para toda la familia·
Pingback: Nombrar y reconocer los genitales de las niñas al nacer. – criaturas: procrear y criar·
… esta frase solo era una metáfora! un tanto irónica. Para nosotr@s es evidente que la evolución tal cual es entendida por much@s sectores de la sociedad, es más bien involución. Y nos gusta tu reacción, es es lo que intentábamos conseguir con esta frase, gracias por compartir tu reflexión y opinión. ¿Conoces https://www.youtube.com/watch?v=8sYkAi04ojc&list=PLYM6_hZZU5hJ372TLLgxOxVEng_nTS3em&index=5? Saludos
Me gustaMe gusta