«la fase del no»

Sobre los 3 años de la vida de un niñ@ puede aparecer “la fase del no” esta fase es necesaria para mostrar su presencia y auto-afirmarse. Todos esos “no” que esta manifestando, son todos los “no” que ha recibido de su relación con el mundo adult@. Es importante que como guías, acompañantes, tutores, madres, padres, etc intentemos buscar «la justa medida», aquella en la que algunas veces ell@s hagan lo que nosotr@s queremos, y otras nosotr@s lo que ell@s desean. El «no» del adult@ siempre va a depender, de la edad madurativa de l@s pequeñ@s  y  de lo peligroso de su actuación a nivel biopsicológico .

Sin perder de vista que muchas veces «en este peligro» pueden aflorar nuestro miedos. 

Al observar nuestro comportamientos en muchos de estos «no» vamos a ir viendo reflejados nuestros propios bloqueos inconscientes. ¿Que os parece si cada un@ empieza por observar las diferencias entre los «no» que ponemos para protegernos a nosot@s y los «no» que utilizamos para protegerlos a ell@s?

Un ejemplo de lo que intento transmitir, puede ser el de la mamá que tiene pánico a l@s perr@, ella al pasar al lado de otra persona que pasea junto al animal,  puede empezar a tensarse, incluso a sudar o verbalizar su miedo, la escena podría acabar, cambiándose de acera,  dándole un tirón al niñ@ o alzarlo del suelo para acabar sujetándolo fuertemente entre sus brazos. De esta forma la niñ@ aprende del comportamiento de la madre. Con el paso del los días la niñ@, que de forma natural sentía atracción hacia l@s animales, tras las continuadas actuaciones de la madre, aprenderá la respuesta emocional de esta, de modo que a no ser que esta niñ@ tenga la oportunidad de establecer relaciones con otras personas y animales con el tiempo muy probablemente irá perdiendo su amor hacia l@s canes.

Infinidad de autores del nuevo paradigma comentan que l@s niñ@s vienen para que aprendamos, y evolucionemos. Por eso es tan importante el tipo de relación que establecemos con ell@s y nuestras formas de resolver los conflictos en los diferentes momentos del día a día, de forma que procuremos el equilibrio entre satisfacción y frustración. De esté vínculo se va a ir formando en ell@s un carácter más o menos flexible ante las adversidades y la vida.  Sin olvidar que de esta relación con ell@s nosotr@s siempre vamos a obtener un feed back constante en cual podemos ver reflejada nuestra sombra, o lo que es lo mismo nuestros miedos y bloqueos inconscientes (aquello que no podemos ver).

Y es que en la vida estamos siempre aprendido, tengamos la edad que tengamos, tod@s aprendemos de tod@s.

Este vídeo publicado en psicopedagogía activa es un ejemplo de como podemos atender de manera creativa y divertida un momento de «la fase del no».

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.