EL ÁRBOL DE LA VIDA: Un Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2001)

EL ÁRBOL DE LA VIDA: Un Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2001)

EN LA ACTUALIDAD

En el año 2009, la OMS presentó nuevos datos sobre la salud en el mundo. Esta publicación revela el crecimiento avasallador de la depresión y pronostica que, en 20 años, será la enfermedad con mayor incidencia en la mayoría de países, superando al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares. La perspectiva para el 2030 es que los costes sociales de la depresión serán elevadísimos, desplazando al predominio de otros tipos de enfermedades que hoy encabezan la lista. En las próximas décadas, la OMS alerta que la depresión será hegemónica.

Una muestra de ello es el número de suicidios de adolescentes y también niñ@s entre los 9 y los 12 años, que han crecido de modo vertiginoso en diferentes naciones. Aunque este tema es tabú, evitado históricamente hasta por la presa, el suicidio, está entre las cinco mayores causas de muerte en el mundo, con cifras especialmente alarmantes entre los quince y los diecinueve años.

NEUROCIENCIAS. EL ÁRBOL DE LA VIDA

El estrés sufrido por la madre durante el proceso de gestación interfiere en el estado emocional y energético del bebé y altera su condición energética, física y psicológica.

La agresividad y la falta de respeto son crecientes así como las adicciones y la falta de regulación de las emociones en niñ@s y adultos. Son frecuentes los diagnósticos de hiperactividad, déficit de atención, fobias y ansiedad generalizada.

Después del parto necesitamos de un útero psicológico, pues nacemos con el cerebro increíblemente inacabado. Cerca de ¾ partes del neocórtex (el estrato pensante del cerebro que nos distingue de los demás animales) necesita de los años de la infancia para completar su formación de base. Otro nuevo dato, es que la afectividad libera neurotransmisores que estimulan las conexiones neuronales, las cuales son fundamentales en el desarrollo inicial del cerebro y en la maduración de la estructura infantil.

Determinadas edades son favorables para la consolidación de aptitudes, emocionales, cognitivas y físicas específicas. Se trata de momentos especiales en que están en maduración determinadas àreas del cerebro, lo cual facilita el surgimiento de la habilidad, siempre que el ambiente sea satisfactorio. Son los llamados periodos sensibles.

WILHELM REICH

La auto-regulación como el camino saludable para el desarrollo psicofísico de l@s niñ@s. En este sentido las investigaciones del antropólogo MALINOWSKI, reforzaron su tesis de que la represión de las pulsiones sexuales naturales, es decir, el propio flujo vital, era la causa de la neurosis.

Que los impulsos de destrucción surgen como reacción a la negación al placer infantil natural.

La etapa de latencia entre los 6 y 12 años, identificada por FREUD solo acontece cuando hay represión o abuso ante la sexualidad infantil natural.

El psicoanálisis de la época se estaba distanciando de sus orígenes biológicos y de su papel social y liberador.

DESARROLLO INICIAL DEL CEREBRO Y SU RELACIÓN CON LOS VÍCULOS AFECTIVOS. (Informe de la OMS)

La ciencia moderna está demostrando que la exposición a efectos estresantes durante el desarrollo inicial (concepción, embarazo, parto, nacimiento…) está asociado a una hiperactividad persistente y una mayor propensión a la depresión en las etapas posteriores de la vida.

Existen también factores psicológicos individuales ligados a la manifestación de trastornos mentales y de comportamiento. Un hallazgo importante habido en el siglo XX dio forma a la comprensión actual de la importancia decisiva de la relación con la familia y educadores.

El cuidado afectuoso, atento y estable permite al lactante y al niño pequeño desarrollar normalmente funciones como el lenguaje, el intelecto y la regulación emocional. Esto puede malograrse por problemas de salud mental, enfermedad, enfermedad, muerte de alguno de l@s cuidadores.

L@s niñ@s pueden quedar separados de l@s cuidadores por circunstancias de pobreza, guerra o desplazamiento poblacional. Puede también carecer de atención por inexistencia de servicios sociales comunitarios. Sea cual sea la causa en concreto la persona privada de afecto por parte de sus cuidadores tiene más probabilidades de manifestar trastornos mentales y de comportamiento ya sea durante la infancia o en alguna de las etapas posteriores de la vida.

Una de las revelaciones de este hallazgo se obtuvo con lactantes que viven en instituciones que no les daban un suficiente nivel de estimulación. Si bien recibían la nutrición adecuada y la atención física, tenían muchas posibilidades de manifestar graves prejuicios en la interacción con otr@s personas, en su expresión emocional y en la adaptación a momentos estresantes. En ciertos casos también se verifican déficits intelectuales

¿QUE HACER?

Concienciar a las familias y educadores sobre lo delicado del desarrollo inicial, en el que tanto la herencia genética como el ambiente pueden interferir en el desarrollo pleno del bebé. También es necesaria a una revisión de la propia infancia, para identificar patrones reactivos de su carácter, los cuales aparecen en el modo de educar.

Cultivar vínculos satisfactorios y el respeto psíquico , físico y biológico de adult@s hacia pequeñ@s, sean o no nuestr@s hij@s, y de adult@s entre sí… lo demás vendrá por añadidura.

Practicas represivas o generadoras de tensión, con frecuencia pueden perturbar la salud física, psicológica y biológica de l@s niñ@s, aun cuando l@s adult@s no tengan esta intención y desconozcan el alcance de sus acciones y reacciones.

DEL LIBRO: Infancia Edad Sagrada. Años sensibles en los que nacen las virtudes y los vicios humanos. Evânia Reicher

Somos lo que comemos, lo que vestimos, lo que pensamos, lo que hacemos… Llenos de miedos, prejuicios y creencias  desde el nacimiento, cada vez más Insatisfech@s. La realidad es que estamos perdid@s, cansad@s, sufriendo en silencio y sin rumbo mientras las instituciones, administraciones o las leyes que nosotr@s mism@s hemos creado, las que supuestamente son las encargadas de regular el bien común, están demostrando ser inefectivas, y cada vez más desequilibrios, más hambre, más pobreza, mas muertes, más suicidios… uf mejor no sigo porque no me gusta alimentar la idea de que nos estamos convirtiendo en una plaga enferma para el ecosistema http://www.youtube.com/watch?v=MrqqD_Tsy4Q&feature=player_embedded

La pelota está en nuestro tejado!!! Quizá nuestro fin sea nuestra propia autodestrucción.. tenemos las herramientas necesarias para ser felices: vivimos en un planeta fértil, con una exhuberante Naturaleza, con una variedad climática, con todas las condiciones para vivir en Amor y en Paz… Pero hemos creado unas sociedades infelices, tristes, con miedo a decidir, viviendo en colmenas de cemento y de hormigón, con humo, estrés.. de nosotr,@s depende cambiar el rumbo.. y la plaga se puede curar con la mejores medicinas: Amor, respeto, educación en valores naturales y democracia real entre todas las especies

 

aSul ♥MARÍA ASUNCIÓN BERENGUER RUIZ♥Mestra
Acompañante de procesos vitales en relación de ayuda
https://www.facebook.com/groups/161825530630870/?ref=ts&fref=ts
https://www.facebook.com/groups/178759248936866/members/
http://guiamigjorn.wordpress.com/
asulmaestra@gmail.com
Tlf: 606 50 78 13
AMANTE de la VIDA desde la Realidad Ecológica, que incluye a tod@s l@s Seres y a toda la Tierra, en este viaje por la Existencia Universal, donde tod@s somos Emisores y Receptores

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.